Caracas 13 de febrero del 2019 (Prensa Fundabit) Desde el Salón Simón Bolívar, ubicado en el piso 5 del Ministerio del Poder Popular para la Educación (M.P.P.E), la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit); se llevó a cabo este miércoles en horas de la mañana, un conversatorio sobre el “Discurso de Angostura”, en el que se resaltó la importancia de implementar actividades que permitan a las trabajadoras y trabajadores, conocer sus raíces, orígenes y la lucha que nuestro Libertador Simón Bolívar, realizó en circunstancias difíciles para que hoy tengamos una patria libre y soberana.
La actividad contó con la participación de quienes laboran en el ente tecnológico y fue aperturada por la coordinadora del despacho, Mariana Pérez; además del coordinador de Proyectos Especiales; Victor Reyes como ponente de la actividad.
En ese sentido, la coordinadora del despacho, Mariana Pérez; agradeció a todos los presentes su asistencia y destacó que “es un ejemplo vivo el significado del Discurso de Angostura; aquí esta el reflejado el pensamiento bolivariano, libertario y chavista, de esa educación popular y liberadora que proclamo nuestro Libertador y que estamos cumpliendo a sus 200 años”.
También consideró Pérez, que era necesario hurgar en los documentos bolivarianos, de este eminente personaje para la guía y brindar luces en esta circunstancia que vive Venezuela, ya que “Bolívar exalta el amor por la patria, por el pueblo; sobre todo en este discurso que expresa la necesidad de liberarnos, buscar los códigos internos, los principios y los valores de nuestro pueblo, para conseguir la libertad política y como decía Él; no precisamente buscar esos códigos en Washintong” enfatizó la coordinadora.
De igual manera, Victor Reyes; Coordinador de Proyectos Especiales del ente tecnológico, resaltó que el “Discurso de Angostura hecho por nuestro Libertador hace 200 años en la ciudad de Angostura, es un discurso fundacional de la República de Venezuela y ratificatorio de ésta. Hoy se encuentra en plena vigencia porque son lineas de desarrollo del proyecto Bolivariano, que nosotros hemos retomado desde hace 20 años con el comandante Chávez, las cuales debemos seguir investigando para seguir profundizando el ídeal bolivariano”.
A su vez destacó que en el mismo se “proyecta lo que deberían ser las patrias latinoamericanas, como polo de poder, de equilibrio para la humanidad y por eso el Libertador hace un conjunto de observaciones sobre el desarrollo de la República de Venezuela; de como debería ser la forma de gobernar sus instituciones, vislumbrando lo que debería ser la educación y el poder moral”.
También, expresó la importancia de que todos conozcan la lucha del Libertador y la compara con la vivida actualmente; destacando que “en 1818 el Libertador se enfrenta a los Estados Unidos, por 3 veletas con armas que enviaron por el Orinoco; dirigidas a España pero Bolívar tenia bloqueado el Orinoco y todos los países estaban notificado del hecho por tanto cualquier intromisión por el río, cualquier barco que llegase dirigido a las tropas Españolas era un acto de guerra contra el país”.
Por su parte; Zully Rojas, trabajadora de la Oficina de Atención al Ciudadano, manifestó que “estoy a gusto de participar en la actividad, conocer más de la historia; es importante revisar el origen de Bolívar y lo que fue el Congreso de Angostura, comparar con la actualidad los hechos y ponerse en contexto con la situación del país”